Durante años, las personas de tez más oscura se han tenido que enfrentar a importantes riesgos a la hora de hacerse un tratamiento con láser. La tecnología del láser tradicional provocaba a menudo cambios en la pigmentación, como hiperpigmentación, hipopigmentación o incluso cicatrices hipertróficas o queloides. Esto se debe al mayor contenido de melanina en la piel oscura que absorbe un 40 por ciento más de energía láser y aumenta las posibilidades de efectos adversos. Sin embargo, los avances tecnológicos han dado paso a una nueva era de inclusión en los tratamientos cutáneos. El nuevo láser AVAVA Miria, por ejemplo, ofrece una solución de vanguardia segura y eficaz para los tipos I-VI de Fitzpatrick (un sistema de clasificación de la pigmentación que permite a los dermatólogos clasificar los tonos de piel). Por fin ha llegado un nuevo tratamiento láser para todos.
Expertos destacados
- El Dr. Matthew Elias es un dermatólogo certificado basado en Fort Lauderdale, FL.
- La Dra. Marina Peredo es una dermatóloga titulada en Nueva York.
Cómo funciona el láser AVAVA Miria
El láser AVAVA Miria, aprobado por la FDA, utiliza una tecnología avanzada de IA en combinación con un exclusivo sistema de administración de puntos focales. Esto ayuda a localizar las zonas de interés que necesitan ser tratadas, evitando al mismo tiempo las zonas que no lo necesitan. El láser puede suministrar hasta 150mJ de energía, lo que permite mejorar significativamente el tono, la textura y la tirantez de la piel.
«Permite suministrar mucha más energía de la que la FDA había aprobado hasta ahora», explica el Dr. Matthew Elias, dermatólogo de Fort Lauderdale, Florida. «Antes de Miria, los láseres estéticos estaban limitados a 70mJ de energía máxima debido a los riesgos de cicatrización, los problemas de pigmentación y el hecho de que las energías más altas no eran seguras en general. Su exclusivo sistema de suministro de punto focal cónico permite preservar la epidermis, lo que proporciona mucha más protección a la piel. Podemos suministrar mucha más energía, lo que permite obtener resultados más espectaculares con menos tiempo de inactividad y menos riesgos».
¿Qué puede tratar el láser Miria?
El láser Miria es increíblemente versátil, afirma la dermatóloga neoyorquina Marina Peredo, MD. «Miria puede mejorar la piel volumétricamente ya que proporciona tanta energía en diferentes puntos focales de la piel», explica. «No solo puede mejorar el tono y la firmeza de la piel, sino también las imperfecciones cutáneas, las cicatrices del acné, las líneas finas y las arrugas».
La Dra. Peredo señala que el tratamiento puede mejorar problemas como la estimulación de la producción de colágeno y elastina para suavizar las líneas y arrugas, la localización precisa y la reducción de las cicatrices del acné, el tratamiento de las manchas oscuras y la hiperpigmentación, la mejora de la turgencia y la firmeza, y la mejora de la textura general de la piel.
¿Para quién se recomienda?
«Miria es un láser muy bien tolerado con poco o ningún tiempo de inactividad. En comparación con otros dispositivos, es extremadamente cómodo, pero lo más importante es que puede tratar todos los tipos de piel Fitzpatrick«, destaca el Dr. Elias. El avanzado sistema de refrigeración del láser y su precisión basada en la inteligencia artificial son fundamentales para su seguridad y eficacia. Esto lo convierte en una opción excelente para quienes desean mejorar su piel sin el riesgo de problemas de pigmentación que suele asociarse a los láseres de alta energía.
«Tiene la mejor refrigeración de un sistema láser, lo que protege la epidermis y reduce el riesgo de efectos secundarios», afirma Elias.
Tecnología basada en IA
Miria es el primer láser que utiliza IA y cámaras de alta definición para colocar con precisión la energía donde está la patología y ofrecer tratamientos más seguros, mejores y más sencillos, explica la Dra. Peredo. La geometría cónica que se utiliza para administrar el láser de alta energía con precisión milimétrica es exclusiva de este dispositivo. «La tecnología inteligente, integrada en MIRIA, como la recopilación de datos, permitirá una terapia específica basada en la precisión y el seguimiento entre tratamientos», afirma. «La plataforma está construida para que la tecnología de IA proporcione tratamientos personalizados y resultados óptimos. Utiliza el aprendizaje automático para las necesidades únicas de la piel».
Su avanzada tecnología de imágenes permite el aprendizaje automático de la máquina dentro del dispositivo para evitar tanto el infratratamiento como el sobretratamiento, especialmente en aquellos con diversos tonos de piel. «La inteligencia artificial sigue aprendiendo y mejorando los tratamientos específicos para cada paciente», añade el Dr. Elias. Esto ayuda a evitar tratamientos demasiado agresivos que podrían provocar hiperpigmentación postinflamatoria.
Recuperación y tiempo de inactividad
«Miria contiene un sistema de refrigeración interno que ayuda a compensar las molestias y los efectos de un dispositivo de alta energía», explica la Dra. Peredo. «Vemos efectos mínimos que incluyen algo de enrojecimiento y sequedad en las mejillas cuando se trata la cara. Suele durar de dos a tres días y es significativamente menor que el de otros tratamientos con láser porque el aparato no es ablativo».
Dependiendo de la intensidad, la recuperación puede variar desde un ligero tono rosado y una leve inflamación hasta una mayor hinchazón que dura de dos a cinco días, sobre todo en el caso de las personas con daños solares o laxitud cutánea.
Tanto si buscas reducir las arrugas, mejorar la textura de la piel o tratar la hiperpigmentación, Miria ofrece tratamientos cutáneos personalizados al alcance de todos.