La hiperpigmentación y la hipopigmentación son dos afecciones cutáneas comunes que pueden cambiar la apariencia de nuestra piel y ambas tienen que ver con la pigmentación. Impulsadas por diversos factores, estas afecciones pueden provocar cambios notables en el color y la textura de la piel. Cuando se trata de hiperpigmentación e hipopigmentación, muchos de estos cambios en la piel se deben a causas subyacentes. Sin embargo, hay formas de evitar estas manchas claras y oscuras y tratamientos que pueden ayudar a minimizar su aparición. Aquí, los expertos comparten cómo abordar cada afección y los tratamientos que deberías probar y cuáles deberías evitar.
Expertos destacados
- La Dra. Elaine Kung es una dermatóloga certificada en Nueva York
- La Dra. Nina Chopra es una dermatóloga certificada en Nueva York
Hiperpigmentación: Manchas oscuras y parches
La hiperpigmentación se produce cuando los melanocitos, las células encargadas de producir melanina, se vuelven hiperactivos, lo que da lugar a un exceso de producción de pigmento. Elaine Kung, MD, dermatóloga en Nueva York explica que tanto factores internos, como la genética, las hormonas y el envejecimiento, como externos, como los rayos ultravioleta, la contaminación y el humo, pueden contribuir a la hiperpigmentación. «La aparición de hiperpigmentación tras una inflamación es un hecho común», dice la Dra. Kung. «La inflamación puede deberse a la luz ultravioleta, acné, erupciones cutáneas, traumatismos e irritación por productos para el cuidado de la piel. Nuestra respuesta inflamatoria a estos estímulos puede estar influida por nuestra genética, nuestro estado hormonal o incluso los medicamentos que tomamos». Los melanocitos que producen pigmento en nuestra piel reciben señales estimuladoras de sus células cutáneas vecinas llamadas queratinocitos y fibroblastos. Por lo tanto, si otras células de la piel están ‘lesionadas’ o incluso irritadas por cualquier motivo, nuestros melanocitos producirán manchas más oscuras.»
Para tratar la hiperpigmentación, la Dra. Kung sugiere abordar la causa subyacente, utilizando productos para el cuidado de la piel que regulen la actividad de la tirosinasa (la enzima implicada en la producción de melanina) y considerando procedimientos cosméticos como exfoliaciones químicas o tratamientos con láser dirigidos específicamente a los problemas de pigmentación. «Los ingredientes que contienen antioxidantes suelen inhibir la actividad de la tirosinasa. Pueden utilizarse productos abrillantadores que contengan vitamina C, vitamina E, ácido azelaico, niacinamida, ácido kójico, resveratrol, retinoides y ácido tranexámico.»
Nina Chopra, MD, dermatóloga en Nueva York dice que le gusta SkinCeuticals Discoloration Defense y Cyspera Intensive System de Scientis, que contiene crema de cisteamina que puede ayudar a ralentizar la producción de melanina. Chopra dice que a menudo combina una exfoliación suave con ácido glicólico o algún tipo de alfahidroxiácido para ayudar a eliminar ligeramente la capa superior de pigmentación.
Hipopigmentación: Manchas blancos y parches
Por otro lado, la hipopigmentación consiste en una disminución de la producción de melanina, lo que da lugar a manchas más claras en la piel. Según la Dra. Chopra, puede deberse a lesiones cutáneas, inflamación o afecciones específicas como el vitíligo y el crecimiento excesivo de levaduras. «Cuando la gente pregunta qué es el vitíligo, les digo que es cuando la piel empieza a atacarse a sí misma y detiene por completo la producción de melanina», ella explica. «También podría ser levadura, como la tiña versicolor, en la que puedes experimentar un crecimiento excesivo de levaduras en el cuerpo, lo que provoca manchas más claras».
La hipopigmentación también puede deberse a lesiones cutáneas e inflamación. «Piénsalo, cuando te sale una ampolla fea y se acaba curando, puede que tengas una mancha descolorida durante un tiempo», añade la Dra. Chopra. «Pero en la mayoría de los casos, a menudo podemos revertir la hipopigmentación. Es cuando se despigmenta cuando se vuelve mucho más difícil de tratar. Identificar y tratar la causa raíz es crucial para controlar la hipopigmentación.»
El tratamiento de las afecciones cutáneas subyacentes o el uso de antifúngicos pueden ayudar a restablecer la pigmentación normal, añade la Dra. Chopra. Ella destaca la importancia de una buena hidratación para favorecer la reparación de la barrera cutánea y anima a utilizar cremas con esteroides para acelerar el proceso de recuperación.
Gestionando ambos
“La prevención juega un papel importante en el manejo tanto de la hiperpigmentación como de la hipopigmentación”, señala la Dra. Kung. “Use protección solar de manera constante, incluso en espacios cerrados, ya que la exposición a los rayos UV y a la luz visible puede contribuir a los cambios en la pigmentación. Usar protector solar, ropa que proteja del sol e incorporar humectantes con ingredientes antioxidantes en las rutinas de cuidado de la piel pueden ayudar a mitigar estos efectos. También es fundamental buscar la orientación de un dermatólogo certificado para obtener un diagnóstico preciso y planes de tratamiento personalizados”.